Puede ser que tu ciudad aún no cuente con un sistema de bicicletas compartidas, que comenzaran con la operación recientemente o como en CDMX que esté evolucionando. Si aún no conoces los sistemas de bicicletas compartidas, básicamente consisten en que estés inscrito en alguna aplicación específica que gracias a algún sistema de pago electrónico o no, y después de cubrir cierta cuota eventual, tengas derecho a utilizar una bicicleta disponible en la vía pública, ¿se escucha sencillo? si tu respuesta fue sí, tienes que saber que la administración del sistema y su operación son bastantes complejos.
En México y en América Latina varias ciudades han optado por incluir esta opción de transporte, las cuales han sido operadas básicamente por unas pocas integradoras del sistema y en ocasiones subsidiadas por los gobiernos. Hasta hace unos días, cuando la conocida Uber anunció que a través de su reciente adquisición Jump, nos ofertará la alternativa de movernos con bicicletas eléctricas; bueno, al menos a los habitantes de CDMX por ahora. Pero, ¿Qué es Jump y por qué hay que prestarle atención?. En su página web se definen como creadores de bicicletas y scooters eléctricos bajo demanda, así como participantes activos en el diseño de software y hardware de varios sistemas de bicicletas compartidas alrededor del mundo. Y, desde el 2018, después de haber sido adquiridos por Uber, potencialmente los nuevos gigantes del transporte en el nicho de la movilidad activa de las ciudades empezando por la Ciudad de México apoyados de la plataforma tecnológica de Uber y de 1,900 unidades que estarán disponibles para los usuarios de la aplicación. El desbloqueo para el viaje tendrá un costo de 10 pesos mexicanos y tres para cada minuto de uso en donde el proceso para acceder al sistema consiste en seguir cuatro sencillos pasos: 1. Ser usuario de la aplicación de Uber 2. Ubicar, seleccionar y apartar alguna bicicleta cercana 3. Llegar al lugar y desbloquear el candado de la bicicleta (para esto en el paso anterior la aplicación te proporciona un Código de Desbloqueo que asegura que nadie más tome la bicicleta que seleccionaste) 4. Utilizar y finalizar el viaje dejándola en algún aparcamiento para bicicletas Así es como Jump pretende conquistar el mercado en Latinoamérica, sin duda un interesante y fuerte comienzo a través de un sistema que ya ha demostrado en otras ciudades como Washington y San Francisco su éxito, al reportar incrementos en el número de viajes en bicicleta para recorridos menores a los cinco kilómetros. Sin duda, una apuesta digna de mantener en monitoreo pues probablemente estamos por presenciar un gran cambio en la movilidad de las personas en México. Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE Los comentarios están cerrados.
|
ZUBIQ#BUENVIAJE es una columna de opinión sobre temas de la movilidad. Archivos
Septiembre 2019
Categorías |