ZUBIQ
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contáctanos


​
​#BUENVIAJE

LA MOVILIDAD APLICADA Y SU RELACIÓN CON LA PLUSVALÍA DE TUS PROYECTOS

7/22/2019

 
Cuando se planea una obra destacan algunos objetivos universales como buscar que perdure y que sea funcional, al mejor costo; por lo tanto como inversionista, es común que al avance de tu proyecto valores la necesidad de contar con certezas que disminuyan los costos constructivos y operativos en tu futuro desarrollo. Esas certezas pueden encontrarse a través de levantamientos topográficos, proyectos arquitectónicos, visualizaciones en 3D, ingenierías básicas, como la mecánica de suelos, diseño estructural, hidrología, hidráulica e instalaciones especiales, entre otras; además la correcta combinación y aplicación de estas lograrán posicionar a tu proyecto en el lugar y la forma que lo visualizas. En este sentido, la movilidad integrada a tu proyecto genera certezas en tus decisiones, que impactarán económicamente y operativamente en tu obra, lamentablemente muchas veces esta área no es explorada ni reconocida como parte de las ingenierías básicas, en múltiples ocasiones por desconocimiento. 

Existen diversas herramientas y/o métodos para evaluar la movilidad que con los avances tecnológicos y científicos se han perfeccionado, logrando muy acertadas predicciones sobre lo que podría suceder con la ampliación o inclusión de tus nuevos desarrollos. El objetivo de esta entrada es brindarte información sobre tres de esas herramientas de movilidad, su funcionalidad, su aplicación y el rol que jugarían en el desarrollo de tu proyecto, contestando las preguntas más comunes que nuestros clientes nos hacen en su primer acercamiento con nuestra agencia.


¿Qué es? 

Un Estudio de Impacto Vial. 
Es un documento que evalúa los efectos de una ampliación o nuevo desarrollo en la infraestructura vial pública. 


Un Modelo de simulación de tráfico. 
Es una representación virtual del tránsito real y los efectos de realizar alguna intervención en la red vial actual.


Un Estudio de Tráfico. 
Son documentos que proporcionan información estadística para definir metas de conservación, mantenimiento y/o ampliación de vialidades.


¿Son obligatorios?

Estudio de Impacto Vial. 
Sí, en el sector privado forma parte de tu expediente para la acreditación de licencias de construcción, generalmente cuando sea mayor a 500m2. En el sector público forma parte del expediente del proyecto ejecutivo de la obra; en ambos casos aplica para edificaciones o desarrollos habitacionales que derivado de su utilización generarán o atraerán viajes nuevos hacia una zona.


​Modelos de simulación de tráfico. 
Aún no, aunque es muy probable que en el corto tiempo sí lo sean pues destacan por ser una herramienta muy eficiente para el alcance de objetivos, evitando gastos innecesarios y problemas operativos en obras públicas y privadas.


Estudios de Tráfico. 
Sí, particularmente en el sector público o en participaciones público-privadas, pertenecen al expediente de ingenierías básicas para la conformación de proyectos ejecutivos, en algunas ocasiones son necesarios para acreditar fondos de instituciones mundiales y créditos públicos que permitan la consolidación del proyecto.


¿En qué benefician a mi proyecto?

Estudio de Impacto Vial. 
Si formas parte del sector público, es una útil herramienta que te apoyará en la identificación de problemáticas de movilidad, existentes y futuras, enmarcando matrices de acciones necesarias para su prevención, corrección, mitigación o compensación; permitiéndote actuar en tiempo y forma, ¿qué gobierno quisiera construir un Hospital del que las ambulancias no puedan salir o entrar al área de emergencias por el tráfico generado en la zona? 
Por otro lado, a ti inversionista del sector privado, los resultados de este estudio, además de brindarte acreditaciones para licencias de construcción, te apoyarán a detectar problemáticas y generar modificaciones en tus planes de desarrollo e implementar acciones en tu proyecto ejecutivo, antes de que se construya y las modificaciones sean costosas; de esa manera maximizarías los beneficios de la operación de tu proyecto en integración con la red vial pública, ¿quién invertiría en una torre de oficinas en donde salir del estacionamiento te lleve 20 minutos o más?

Modelos de simulación de tráfico. 
Primero es importante diferenciar entre animación y simulación, una animación únicamente te mostrará tu proyecto con vehículos moviéndose sin ningún sentido, por otro lado, una simulación te ofrecerá una perspectiva muy acertada de la realidad con la que podrás aplicar tus ideas a un costo bastante accesible, en pocas palabras, serán tu patio de juegos. A través de estas herramientas conseguirás evaluar si necesitas dos, tres o cinco plumas de salida para tu plaza comercial, como funcionará tu circuito de ascenso y descenso de estudiantes para tu escuela, si necesitas un puente, dos carriles o tres, cómo operarán las intersecciones al interior de tu residencial ó cómo se distribuirán los flujos de tus clientes por tus estacionamientos. También te reportarán los resultados de un cambio de sentido de circulación en una colonia, o para la generación de un par vial entre dos avenidas importantes; solo por mencionarte algunos pocos beneficios, aquí la imaginación es el límite. Entonces, ¿crees que te benefician?… ¡Por supuesto!

Estudios de Tráfico.
Cuando este tipo de herramienta se ejecuta adecuadamente dará acertadas expectativas sobre la ampliación o la construcción de nuevas vialidades y los efectos que causará en las ya existentes. Con ello podrás realizar planes de mantenimiento adecuado, identificar la calidad de los pavimentos que incrementen la durabilidad de tu obra, determinar la relación costo - beneficio, establecer tarifas de peaje justas y competentes, entre otras bondades que te traerá contar con este estudio.

Ahora que conoces un poco más sobre la movilidad y algunas de las herramientas que utilizamos para la evaluación y aplicación de la materia, podrás incrementar el valor de tu proyecto, evitar costos innecesarios, así como disminuir las posibilidades de accidentes y con ello futuros problemas; utilizando esta área que muchas veces es subestimada por algunos proyectistas.

Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. 
Contacta al autor: [email protected]

#BUENVIAJE

​

Las ciclovías fugaces de las sociedades discrepantes

7/1/2019

 
Desde hace algunos años nos hemos relacionado con la figura del transporte activo: caminar, andar en bici, scooter o patines. Hemos leído, visto, nos han contado o demostrado sus beneficios ambientales, de salud y económicos, además, con el despertar de las masas sociales en cultura medioambiental el incremento en popularidad de estos modos era inminente. En este sentido, alguna vez te has preguntado ¿qué sucede cuando algún tópico de interés se populariza tanto que alcanza las esferas políticas?

Lograr la atención de los mandatarios abre la oportunidad de que el tema se desarrolle con mayor rapidez, que su función y beneficio sea difundido hacia un sector más amplio de la sociedad, que se trabaje para optimizarlo y mejorarlo, todo esto sí, aunque también puede aprovecharse la corriente de moda para la promoción y la generación de aceptación con fines manejados a conveniencias individualistas. Sin embargo no todo es sobre esferas políticas, por otro lado tenemos la aportación social, la participación activa y positiva para fines lucrativos o no que genera un empuje similar de desarrollo aunque su contraparte puede llegar a ser sumamente voraz y depredadora.

Entonces, ¿A dónde vamos con todo esto?, a que en medio de la crisis de movilidad que enfrentamos en múltiples ciudades, el eco ha colocado al término como un tema mainstream; no importa en qué ciudad de México estés leyendo esto seguro que es Trending Topic; y qué mejor moda en movilidad que los carriles para bicicleta. Qué maravilla hubiera sido que empezaran con tal empuje y desarrollo que hoy pudiéramos ser país de referencia, desafortunadamente aún no es nuestro caso. A los carriles los envolvió en su mayoría la porción de dualidad política y social negativa y lejos de impulsar el uso de la bicicleta como opción de transporte ha derivado en una no muy buena reputación, al generar por naturaleza resistencia en la sociedad, representando la “expropiación” del espacio destinado a los automóviles; la cuestionable planeación, ejecución o mantenimiento nos han llevado al límite de la confusión abriendo brechas para la reubicación o la eliminación con cierta periodicidad, empoderadas por argumentos de competencia, percepciones o intuiciones que derivan en promesa de cambio.

Al final, siempre existe algo que se hizo mal, algo que se podía hacer mejor o alguna observación a la praxis; escasa fundamentación teórica o estudios mal ejecutados, enfoques erróneos o diferentes. Que si los tiempos no fueron los correctos, si los colores, si las medidas, si las vialidades, si la ubicación, si el semáforo, si el cruce, si… Y entonces, justo cuando la infraestructura está cautivando nuevos usuarios, cuando está siendo adoptada y medianamente aceptada, cuando los carriles están siendo entendidos; en lugar de mejorarla decidimos criticarla, reubicarla o eliminarla. Concuerdo con el hecho de que no todo está perfectamente ejecutado y que usualmente hacen falta ajustes; los ajustes son indispensables. Sólo me pregunto ¿toda infraestructura ciclista siempre está tan mal que merece de destrucciones y reubicaciones?, y es que me parece lamentable que mientras distorsionamos el enfoque discutiendo y analizando en dónde se van a reubicar o por qué se deben de eliminar los carriles ya existentes, en el tiempo real, en la vida que no para, los problemas de traslado y los accidentes seguirán ocurriendo.

¿Qué sucedería si se dejara de desprestigiar a la infraestructura que ya tenemos?, ¿Y si mejor nos dedicamos a arropar e impulsar, corregir de ser necesario, y dar mantenimiento?, ¿Qué tal si decidiéramos dejar de tener razón?… Probablemente así, llegaríamos a ver cumplida la promesa de la ciclovía perenne.


Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. 
Contacta al autor: [email protected]

#BUENVIAJE

    ZUBIQ

    #BUENVIAJE es una columna de opinión sobre temas de la movilidad.

    Archivos

    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contáctanos