Los viajes se han asociado en gran medida con vacacionar, escaparse un fin de semana o con tomar un descanso del día a día en algún lugar alejado de la ciudad, sin embargo, la acción de viajar es más compleja, constante y usualmente ignorada. Desde el estudio de la movilidad existen diversas maneras de definir el término viaje, una de ellas lo explica como el desplazamiento de un lugar a otro. Siguiendo esta línea, la mayoría de las personas, especialmente en las zonas urbanas, realizan al menos dos viajes al día; ¡sí! viajas todos los días, y no solo eso, la información de tus viajes apoya al diseño o la planeación de las ciudades y sus sistemas de transporte.
Para comprender e inferir la producción de viajes en áreas determinadas, se utilizan modelos matemáticos que comienzan con la caracterización de los viajes principalmente desde tres aspectos: el propósito, la hora del día en que se realizan y el tipo de viajero. Crear clasificaciones según el propósito del viaje y estudiarlos de manera separada apoya a comprender con mayor claridad y predecir con mayor exactitud la generación de los viajes. En este sentido, la teoría indica que los propósitos de viaje de las personas se pueden originar desde la cualidad de lo obligatorio o de lo discrecional. En el caso de los motivadores obligatorios están aquellos viajes que se realizan para ir a trabajar o para ir a la escuela; este tipo de viajes suelen tener una cadencia determinada, un origen y destino constante, además, que coinciden con las horas pico de las ciudades. Por otro lado, los viajes discrecionales suelen ser más impulsivos y variados, generalmente realizados en horas valle o fines de semana y con destinos u orígenes indistintos; entre algunos viajes con propósito discrecional están aquellos destinados a las compras, a lo social o la recreación. Resumiendo, teóricamente viajas por obligación o por gusto y conocer eso es de gran utilidad, sobre todo para los que nos desempeñamos en el diseño de la movilidad de las ciudades. Pero, ¿qué hay más allá de la teoría?; el objetivo real de tus viajes no radica en estudiar o en ir a trabajar, o en comprar cosas o salir a divertirse. Entonces, ¿qué hay del verdadero motivador de tus viajes? es decir, el propósito real. Piensa en tus recorridos para ir a trabajar, para ir a estudiar, para comprar algo, para visitar a alguien ¿Por qué los haces?; viajas para cumplir sueños, para para ser feliz o hacer feliz a alguien, viajas para recordar, para crear, para transformar. Viajas para cumplir promesas, para hacer sentir orgullo, para estar sano. Viajas por algo más, ¿tu verdadero motivador de viajes es un objeto?, ¿una persona?, ¿una meta?, ¿una mascota?, ¿un sentimiento? Todos tenemos un motivador de viajes que va más allá del propósito teórico, algunas veces lo hemos olvidado, algunas otras nos acompaña en el viaje diario. Y tú, ¿Por qué viajas? Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE Puede ser que tu ciudad aún no cuente con un sistema de bicicletas compartidas, que comenzaran con la operación recientemente o como en CDMX que esté evolucionando. Si aún no conoces los sistemas de bicicletas compartidas, básicamente consisten en que estés inscrito en alguna aplicación específica que gracias a algún sistema de pago electrónico o no, y después de cubrir cierta cuota eventual, tengas derecho a utilizar una bicicleta disponible en la vía pública, ¿se escucha sencillo? si tu respuesta fue sí, tienes que saber que la administración del sistema y su operación son bastantes complejos.
En México y en América Latina varias ciudades han optado por incluir esta opción de transporte, las cuales han sido operadas básicamente por unas pocas integradoras del sistema y en ocasiones subsidiadas por los gobiernos. Hasta hace unos días, cuando la conocida Uber anunció que a través de su reciente adquisición Jump, nos ofertará la alternativa de movernos con bicicletas eléctricas; bueno, al menos a los habitantes de CDMX por ahora. Pero, ¿Qué es Jump y por qué hay que prestarle atención?. En su página web se definen como creadores de bicicletas y scooters eléctricos bajo demanda, así como participantes activos en el diseño de software y hardware de varios sistemas de bicicletas compartidas alrededor del mundo. Y, desde el 2018, después de haber sido adquiridos por Uber, potencialmente los nuevos gigantes del transporte en el nicho de la movilidad activa de las ciudades empezando por la Ciudad de México apoyados de la plataforma tecnológica de Uber y de 1,900 unidades que estarán disponibles para los usuarios de la aplicación. El desbloqueo para el viaje tendrá un costo de 10 pesos mexicanos y tres para cada minuto de uso en donde el proceso para acceder al sistema consiste en seguir cuatro sencillos pasos: 1. Ser usuario de la aplicación de Uber 2. Ubicar, seleccionar y apartar alguna bicicleta cercana 3. Llegar al lugar y desbloquear el candado de la bicicleta (para esto en el paso anterior la aplicación te proporciona un Código de Desbloqueo que asegura que nadie más tome la bicicleta que seleccionaste) 4. Utilizar y finalizar el viaje dejándola en algún aparcamiento para bicicletas Así es como Jump pretende conquistar el mercado en Latinoamérica, sin duda un interesante y fuerte comienzo a través de un sistema que ya ha demostrado en otras ciudades como Washington y San Francisco su éxito, al reportar incrementos en el número de viajes en bicicleta para recorridos menores a los cinco kilómetros. Sin duda, una apuesta digna de mantener en monitoreo pues probablemente estamos por presenciar un gran cambio en la movilidad de las personas en México. Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE Después de exponer su compromiso con la movilidad, NISSAN presentó en el mes anterior VERSA GO como un modelo que busca adaptarse a la vida de las personas con limitación o discapacidad motriz.
¿Cómo pretenden lograrlo?... Mediante la inclusión de un sistema al que denominan Hand Control que consiste en un dispositivo mecánico que permite conducir el vehículo utilizando únicamente las manos y/o brazos, de manera práctica y segura. Este sistema permite al conductor controlar acelerador y freno del automóvil utilizando una sola mano, además, no limita el modo de conducir convencional lo que apoya a que cualquier persona pueda manejar el vehículo. Por otro lado, el modelo GO incluye un sofisticado sistema que permite girar el asiento del copiloto 90º y salir un poco del vehículo con la finalidad de facilitar el acceso de los pasajeros, principalmente a personas de la tercera edad o a mujeres embarazadas. Sin duda la apuesta de VERSA GO representa una excelente propuesta para las personas que se ven obligadas a adaptar sus vehículos o para aquellos que desean una mayor accesibilidad en su día a día. Bastarán unos meses de posicionamiento de mercado para conocer las experiencias de los consumidores de este producto, por el momento celebramos esta buena iniciativa que busca impactar positivamente en la calidad de vida de las personas. Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE Cuando se planea una obra destacan algunos objetivos universales como buscar que perdure y que sea funcional, al mejor costo; por lo tanto como inversionista, es común que al avance de tu proyecto valores la necesidad de contar con certezas que disminuyan los costos constructivos y operativos en tu futuro desarrollo. Esas certezas pueden encontrarse a través de levantamientos topográficos, proyectos arquitectónicos, visualizaciones en 3D, ingenierías básicas, como la mecánica de suelos, diseño estructural, hidrología, hidráulica e instalaciones especiales, entre otras; además la correcta combinación y aplicación de estas lograrán posicionar a tu proyecto en el lugar y la forma que lo visualizas. En este sentido, la movilidad integrada a tu proyecto genera certezas en tus decisiones, que impactarán económicamente y operativamente en tu obra, lamentablemente muchas veces esta área no es explorada ni reconocida como parte de las ingenierías básicas, en múltiples ocasiones por desconocimiento.
Existen diversas herramientas y/o métodos para evaluar la movilidad que con los avances tecnológicos y científicos se han perfeccionado, logrando muy acertadas predicciones sobre lo que podría suceder con la ampliación o inclusión de tus nuevos desarrollos. El objetivo de esta entrada es brindarte información sobre tres de esas herramientas de movilidad, su funcionalidad, su aplicación y el rol que jugarían en el desarrollo de tu proyecto, contestando las preguntas más comunes que nuestros clientes nos hacen en su primer acercamiento con nuestra agencia. ¿Qué es? Un Estudio de Impacto Vial. Es un documento que evalúa los efectos de una ampliación o nuevo desarrollo en la infraestructura vial pública. Un Modelo de simulación de tráfico. Es una representación virtual del tránsito real y los efectos de realizar alguna intervención en la red vial actual. Un Estudio de Tráfico. Son documentos que proporcionan información estadística para definir metas de conservación, mantenimiento y/o ampliación de vialidades. ¿Son obligatorios? Estudio de Impacto Vial. Sí, en el sector privado forma parte de tu expediente para la acreditación de licencias de construcción, generalmente cuando sea mayor a 500m2. En el sector público forma parte del expediente del proyecto ejecutivo de la obra; en ambos casos aplica para edificaciones o desarrollos habitacionales que derivado de su utilización generarán o atraerán viajes nuevos hacia una zona. Modelos de simulación de tráfico. Aún no, aunque es muy probable que en el corto tiempo sí lo sean pues destacan por ser una herramienta muy eficiente para el alcance de objetivos, evitando gastos innecesarios y problemas operativos en obras públicas y privadas. Estudios de Tráfico. Sí, particularmente en el sector público o en participaciones público-privadas, pertenecen al expediente de ingenierías básicas para la conformación de proyectos ejecutivos, en algunas ocasiones son necesarios para acreditar fondos de instituciones mundiales y créditos públicos que permitan la consolidación del proyecto. ¿En qué benefician a mi proyecto? Estudio de Impacto Vial. Si formas parte del sector público, es una útil herramienta que te apoyará en la identificación de problemáticas de movilidad, existentes y futuras, enmarcando matrices de acciones necesarias para su prevención, corrección, mitigación o compensación; permitiéndote actuar en tiempo y forma, ¿qué gobierno quisiera construir un Hospital del que las ambulancias no puedan salir o entrar al área de emergencias por el tráfico generado en la zona? Por otro lado, a ti inversionista del sector privado, los resultados de este estudio, además de brindarte acreditaciones para licencias de construcción, te apoyarán a detectar problemáticas y generar modificaciones en tus planes de desarrollo e implementar acciones en tu proyecto ejecutivo, antes de que se construya y las modificaciones sean costosas; de esa manera maximizarías los beneficios de la operación de tu proyecto en integración con la red vial pública, ¿quién invertiría en una torre de oficinas en donde salir del estacionamiento te lleve 20 minutos o más? Modelos de simulación de tráfico. Primero es importante diferenciar entre animación y simulación, una animación únicamente te mostrará tu proyecto con vehículos moviéndose sin ningún sentido, por otro lado, una simulación te ofrecerá una perspectiva muy acertada de la realidad con la que podrás aplicar tus ideas a un costo bastante accesible, en pocas palabras, serán tu patio de juegos. A través de estas herramientas conseguirás evaluar si necesitas dos, tres o cinco plumas de salida para tu plaza comercial, como funcionará tu circuito de ascenso y descenso de estudiantes para tu escuela, si necesitas un puente, dos carriles o tres, cómo operarán las intersecciones al interior de tu residencial ó cómo se distribuirán los flujos de tus clientes por tus estacionamientos. También te reportarán los resultados de un cambio de sentido de circulación en una colonia, o para la generación de un par vial entre dos avenidas importantes; solo por mencionarte algunos pocos beneficios, aquí la imaginación es el límite. Entonces, ¿crees que te benefician?… ¡Por supuesto! Estudios de Tráfico. Cuando este tipo de herramienta se ejecuta adecuadamente dará acertadas expectativas sobre la ampliación o la construcción de nuevas vialidades y los efectos que causará en las ya existentes. Con ello podrás realizar planes de mantenimiento adecuado, identificar la calidad de los pavimentos que incrementen la durabilidad de tu obra, determinar la relación costo - beneficio, establecer tarifas de peaje justas y competentes, entre otras bondades que te traerá contar con este estudio. Ahora que conoces un poco más sobre la movilidad y algunas de las herramientas que utilizamos para la evaluación y aplicación de la materia, podrás incrementar el valor de tu proyecto, evitar costos innecesarios, así como disminuir las posibilidades de accidentes y con ello futuros problemas; utilizando esta área que muchas veces es subestimada por algunos proyectistas. Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE Desde hace algunos años nos hemos relacionado con la figura del transporte activo: caminar, andar en bici, scooter o patines. Hemos leído, visto, nos han contado o demostrado sus beneficios ambientales, de salud y económicos, además, con el despertar de las masas sociales en cultura medioambiental el incremento en popularidad de estos modos era inminente. En este sentido, alguna vez te has preguntado ¿qué sucede cuando algún tópico de interés se populariza tanto que alcanza las esferas políticas?
Lograr la atención de los mandatarios abre la oportunidad de que el tema se desarrolle con mayor rapidez, que su función y beneficio sea difundido hacia un sector más amplio de la sociedad, que se trabaje para optimizarlo y mejorarlo, todo esto sí, aunque también puede aprovecharse la corriente de moda para la promoción y la generación de aceptación con fines manejados a conveniencias individualistas. Sin embargo no todo es sobre esferas políticas, por otro lado tenemos la aportación social, la participación activa y positiva para fines lucrativos o no que genera un empuje similar de desarrollo aunque su contraparte puede llegar a ser sumamente voraz y depredadora. Entonces, ¿A dónde vamos con todo esto?, a que en medio de la crisis de movilidad que enfrentamos en múltiples ciudades, el eco ha colocado al término como un tema mainstream; no importa en qué ciudad de México estés leyendo esto seguro que es Trending Topic; y qué mejor moda en movilidad que los carriles para bicicleta. Qué maravilla hubiera sido que empezaran con tal empuje y desarrollo que hoy pudiéramos ser país de referencia, desafortunadamente aún no es nuestro caso. A los carriles los envolvió en su mayoría la porción de dualidad política y social negativa y lejos de impulsar el uso de la bicicleta como opción de transporte ha derivado en una no muy buena reputación, al generar por naturaleza resistencia en la sociedad, representando la “expropiación” del espacio destinado a los automóviles; la cuestionable planeación, ejecución o mantenimiento nos han llevado al límite de la confusión abriendo brechas para la reubicación o la eliminación con cierta periodicidad, empoderadas por argumentos de competencia, percepciones o intuiciones que derivan en promesa de cambio. Al final, siempre existe algo que se hizo mal, algo que se podía hacer mejor o alguna observación a la praxis; escasa fundamentación teórica o estudios mal ejecutados, enfoques erróneos o diferentes. Que si los tiempos no fueron los correctos, si los colores, si las medidas, si las vialidades, si la ubicación, si el semáforo, si el cruce, si… Y entonces, justo cuando la infraestructura está cautivando nuevos usuarios, cuando está siendo adoptada y medianamente aceptada, cuando los carriles están siendo entendidos; en lugar de mejorarla decidimos criticarla, reubicarla o eliminarla. Concuerdo con el hecho de que no todo está perfectamente ejecutado y que usualmente hacen falta ajustes; los ajustes son indispensables. Sólo me pregunto ¿toda infraestructura ciclista siempre está tan mal que merece de destrucciones y reubicaciones?, y es que me parece lamentable que mientras distorsionamos el enfoque discutiendo y analizando en dónde se van a reubicar o por qué se deben de eliminar los carriles ya existentes, en el tiempo real, en la vida que no para, los problemas de traslado y los accidentes seguirán ocurriendo. ¿Qué sucedería si se dejara de desprestigiar a la infraestructura que ya tenemos?, ¿Y si mejor nos dedicamos a arropar e impulsar, corregir de ser necesario, y dar mantenimiento?, ¿Qué tal si decidiéramos dejar de tener razón?… Probablemente así, llegaríamos a ver cumplida la promesa de la ciclovía perenne. Escrito por: Ernesto Alvarado Zúñiga. Contacta al autor: [email protected] #BUENVIAJE ¡BIENVENIDO A BORDO!
La posibilidad de movimiento nos ha presentado una oportunidad para explorar nuevos lugares, espacios e incluso nuevos horizontes de diferentes maneras; ya sea valiéndonos de nuestro cuerpo o de distintos vehículos, permitiéndonos cruzar barreras que parecían imposibles. Pero primero, definamos movilidad. El término movilidad deriva del latín, refiriendo al movimiento como una cualidad… O.K., sí, pero la movilidad implica más que sólo una cualidad. Si nos remontamos tiempo atrás, siempre ha existido la necesidad de trasladarse, ya sea en busca de refugio, alimento o reafirmando nuestra naturaleza de exploradores. El movimiento ha sido la condición básica para subsistir. Durante muchos años el humano se valió de su cuerpo para moverse, hasta que descubrió distintos medios, como el agua. Fue así que utilizando su imaginación, desarrolló objetos que permitieron cubrir grandes extensiones de terreno en el menor tiempo posible. Generando innovaciones continuas en vehículos para la movilidad, desde balsas, automóviles, trenes, aviones, hasta los más sofisticados que hoy conocemos. El perfeccionamiento de la movilidad ha resultando en la necesidad de desarrollar transportes más seguros, ecológicos, eficientes y accesibles, sin dejar de lado que la infraestructura cumpla la demanda del tráfico y disminuya los tiempos de viaje del usuario. Todo esto nos provoca analizar la movilidad de una forma exhaustiva, pues de esta manera se promueve la mejora general en la calidad de vida de las personas, del medio ambiente y de la economía. Por ello, como equipo nos concentramos en promover que la movilidad evoluciona a una movilidad integral, de la cual formamos parte todos; debido a la existencia de innovaciones tecnológicas, hoy más que nunca pertenecemos a un sistema de redes complejas donde los lugares de origen y destino, la diversidad de usuarios, la infraestructura, los vehículos y las variables económicas y ambientales convergen con el propósito de ofrecer múltiples opciones que atiendan la necesidad básica de cada individuo y nación: moverse. Escrito por: Equipo ZUBIQ #BUENVIAJE |
ZUBIQ#BUENVIAJE es una columna de opinión sobre temas de la movilidad. Archivos
Septiembre 2019
Categorías |